viernes, 17 de mayo de 2013

Los inspectores de Hacienda apuestan por 'incentivar' a los confidentes por desvelar fraudes

 

 Evadir impuestos en España es muy fácil. Apenas hace falta mucho dinero sin declarar y un corresponsal de una filial de entidad financiera establecida en un paraíso fiscal. Le llamas, le das el dinero, y él lo ingresa (de forma legal) en una sucursal de tu banco localizada en un lugar opaco a la Hacienda española. A partir de entonces, para disponer de ese dinero se puede usar una simple tarjeta de crédito sin nombre. O más fácil: el propio banco te da un préstamo equivalente a la cantidad ingresada. Todo aparentemente legal, pero el contribuyente no paga lo que le toca.

Los inspectores de Hacienda españoles apuestan por incentivar la aparición de más listas Falciani en la que se delaten a los grandes defraudadores fiscales. Tanto es así que apuestan por regular el pago a confidentes (por medio de un fondo especialmente destinado para ello en la Agencia Tributaria) que aporten informaciones confidenciales que afloren o supongan la "recuperación de cuotas defraudadas", tal como ha explicado la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda (IHE), durante la celebración de los XIII Encuentros Tributarios 2013.
Este particular espionaje tributario no es un nuevo invento. Prácticas como esta ya están permitidas en países de nuestro entorno: Alemania pagó 7,3 millones de euros a un empleado de banca de Liechtenstein para que le suministrara la información de cientos de evasores de impuestos alemanes. Este uso de la inteligencia se ampliaría con la posibilidad de que los inspectores actuaran de incógnito. Actualmente la ley les obliga a identificarse previamente.

Batería de medidas antifraude

Los responsables de la inspección tributaria, a la vista del grave problema de recaudación que sufre España durante esta crisis económica, han propuesto una batería de medidas para combatir el fraude (la economía sumergida representa alrededor del 20% del PIB, según diversos estudios) y los paraísos fiscales. Los inspectores proponen, por un lado, llegar a grandes acuerdos internacionales que, por ejemplo, ratifiquen el fin del secreto bancario acordado ya en 2009.

También en el ámbito exterior, los inspectores de Hacienda piden al Gobierno que presione para que Reino Unido reconsidere el acuerdo bilateral que mantiene con Suiza, y que permite mantener a este último el secreto bancario a cambio de pagar una determinada cantidad anual. Otra idea va encaminada a "generalizar los sistemas de intercambio de información"; es decir, que los traslados de datos sobre contribuyentes se hagan de forma automática y no por medio de peticiones puntuales concretas, como hasta ahora.
La IHE cree que también se podría perseguir a los grandes defraudadores si se obligara a las grandes multinacionales a "la rendición anual de un informe financiero por cada uno de los países en los que operan sus filiales". ¿Cómo afectaría esta medida a las empresas españolas? Como muestra un dato: de las 35 mayores compañías del Ibex, 33 operan en países opacos para la Hacienda española, tal como concluye el informe 2011 del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.
Las grandes empresas y los bancos, debido a su mayor facilidad de acogerse a una baja tributación (gozan de equipos jurídicos especializados en encontrar todo tipo de deducciones fiscales), son un foco de atención preferente para los inspectores. Así, reclaman una normativa para todo el ámbito europeo que obligue a las entidades financieras a "proporcionar información de la identidad de los clientes de sus filiales en paraísos fiscales".
Los expertos en materia tributaria son claros: no se trata tanto de que desaparezcan los paraísos fiscales, sino de que compartan la información con el resto de países. Todos aquellos que no colaboren o lo hagan de forma deficiente, deberían ser incluídos en un listado internacional de territorios "no cooperantes". Y es que estados conocidos por su secretismo bancario, como Andorra, han "hecho trampas" para poder salir de las listas elaboradas por la OCDE: firmaron el número mínimo obligatorio (en algunos casos con otros países pequeños) para salir de las mismas.





La Generalitat recorta la inversión por universitario el 37% en tres años

(noticia de El país)

 
Menos dinero para repartir entre más estudiantes. Las universidades catalanas viven desde hace tres años una fuerte caída de los fondos públicos, al mismo tiempo que ven cómo, año a año, se llenan más las aulas. Desde 2010, la Generalitat ha dado un tijeretazo del 19% a su aportación a los siete campus públicos, mientras que el número de alumnos ha crecido el 7%. Esto ha provocado que la inversión media por alumno se haya desplomado el 37%, pasando de los 6.141 euros en 2009 (el máximo registrado) a los 3.654 euros el año pasado.
La caída en la inversión afecta a todos los niveles educativos. En escuelas e institutos el gasto por estudiante se ha hundido el 20%, pero en solo dos ejercicios, pasando de los 4.190 euros en el curso 2010-2011 a los 3.370 euros del curso actual.
La bajada más importante (el 45%) de la inversión por alumno la han sufrido las universidades de Girona y Lleida
Según las cifras facilitadas por la Secretaría de Universidades en una respuesta parlamentaria al grupo socialista, la bajada más importante (el 45%) de la inversión por alumno la han sufrido las universidades de Girona y Lleida; más leve (alrededor del 30%) ha sido la de la Politécnica (UPC) y la Pompeu Fabra. Los datos publicados también revelan que los alumnos de la UPC son los que proporcionalmente más dinero reciben, 7.330 euros el año pasado, mientras que en el otro extremo están los de la Universidad de Barcelona (UB), con 4.833 euros.
Ser la más grande no le garantiza a la UB ser el campus que más fondos obtiene por alumno. La financiación de las universidades se basa en un complejo modelo que reparte el capital según varios conceptos, como el número de alumnos, la consecución de objetivos (mejoras conseguidas a nivel de gestión, de docencia o de investigación), por el tipo de carrera (más teórica o con más prácticas) o la dispersión territorial de los campus. Los tres últimos aspectos permiten a la UPC lograr más ingresos, debido a su gran volumen de proyectos de investigación, al impartir titulaciones caras (que requieren de materiales y laboratorios) y también porque cuenta con facultades repartidas por varias ciudades. El factor territorial también beneficia a los campus de fuera de Barcelona, que reciben fondos adicionales por su ubicación lejos de la capital.
La comunidad universitaria hace ya tiempo que denuncia los efectos perniciosos que están provocando los recortes, como la falta de material, el cierre de instalaciones y el despido de unos 1.300 docentes en los dos últimos años. “Afecta en el día a día, en los recursos que tenemos, en que hay menos profesores, en las bibliotecas cerradas... Se está llegando al límite máximo, que no se debería traspasar”, apunta Gemma Espigares, presidenta del Consejo de Estudiantes (Ceucat). “La falta de material o de mantenimiento de los laboratorios u otros equipamientos acaba afectando al alumno y a la calidad de la enseñanza”, añade Paco García, vicerrector de política académica de la Universidad de Lleida.

El atentado de Boston

Según pasan los días, surgen nuevas piezas con las que componer el puzle. Los datos que permitan entender quiénes y por qué. Cada vez que se comete un crimen tan salvaje como el que sacudió Boston hace dos semanas, las cuestiones anteriores son inevitables y se hacen con más angustia cuanto mayor ha sido la tragedia. ¿Quién es Dzhokhar Tsarnaev? ¿Quién era Tamerlán Tsarnaev? La cuestión del quién se abre en la esperanza de entender el porqué, por qué dos individuos aparentemente integrados en una sociedad pueden abandonar una olla exprés repleta de explosivos y clavos a los pies de un niño de ocho años que contempla una carrera con su padre. ¿Por qué? ¿Quiénes son los monstruos?
En el caso de los hermanos Tsarnaev, incluso sobre los datos más básicos hubo confusión en un principio. “Son chechenos”, decían en algunas cadenas informativas de televisión de Estados Unidos, como si esa hubiera sido la explicación a parte de la barbarie. Tamerlán Tsarnaev, 26 años, nació en algún lugar del sur de Rusia. Dzhokhar Tsarnaev nació en julio de 1993 en Kazajastán y vivió en la región rusa de Daguestán y Kirguistán hasta llegar a Estados Unidos en 2003 de la mano de sus padres, que lograron estatuto de refugiados políticos por su procedencia chechena.
Fuera cual fuera la idea del sueño americano que ambos tenían cuando llegaron a EE UU —con 15 y 8 años—, no pasaba por acabar uno cosido a tiros por la policía en una calle de Watertown o el otro en una penitenciaría federal a la espera de enfrentar un juicio que le conducirá a una prisión de máxima seguridad —en la que solo verá la luz del sol una hora al día— o al corredor de la muerte.
Dicen que el hermano pequeño vivía la vida queriendo mimetizarse con el reflejo que dejaba su hermano mayor en el espejo. Si Dzhokhar comenzó a practicar la lucha libre fue por la pasión con la que su hermano vivía el boxeo —ganó el trofeo Rocky Marciano, título de New Hampshire en la categoría de pesos pesados—. Pero hasta ahí las semejanzas, porque quienes les conocían —familiares y amigos— aseguran que eran dos personas muy distintas. Palabras como dulce, amable y considerado definen al menor de los Tsarnaev, que el pasado viernes era conducido de madrugada desde el hospital Beth Israel a una penitenciaría federal a 60 kilómetros al noreste de Boston que tiene pabellón médico y psiquiátrico. Si Dzhokhar era consumidor habitual de marihuana, Tamerlán ni bebía ni fumaba porque eran actos contrarios a Dios.
Sobre Tamerlán —que deja viuda y una hija de tres años— se sabe que una novia le denunció por malos tratos pero que la denuncia quedó archivada, aunque su existencia impidió que su petición de naturalización se estancara y le llegara la muerte la semana pasada sin que le hubiera sido concedida —a diferencia de su hermano, que se nacionalizó estadounidense el 11 de septiembre del año pasado—. Como el último de los conquistadores asiáticos —Tamerlán el Grande, sucesor de Gengiskán—, el Tamerlán de este siglo también nació en la pobreza y los tiempos convulsos —sus padres abandonaban Chechenia y su primera guerra para refugiarse en la vecina región de Daguestán—.
Aquel Tamerlán del siglo XIV es recordado por ser el último gran representante del poder nómada, la espada del Islam que con sus ejércitos arrasó y conquisto ciudades desde la hoy Nueva Delhi a Moscú. Pero también lo es por el terror y la destrucción que sembró a su paso. Así será invocado el contemporáneo Tamerlán, que ya ha entrado en los libros de historia por devolver a EE UU al mapa del terrorismo, del que estaba ausente desde el 11-S (si no se cuentan los tiroteos de masas).
La defensa del más joven de los Tsarnaev jugará ante un jurado la carta del lavado de cerebro, del adoctrinamiento por parte de un hermano mayor, quien en 2010 decidió dar un giro a su vida y refugiarse en el extremismo para justificar su existencia. Como sus padres, que regresaron a la madre Rusia tras no verse cumplidas las expectativas que tenían de Estados Unidos, Tamerlán Tsarnaev pasó la mitad de 2012 entre las regiones de Daguestán y Chechenia. Lo que allí sucedió lo investiga ahora el FBI con agentes sobre el terreno. Cuando un joven daguestaní se une a la insurgencia se dice que “se ha ido a las montañas” —lo que es un sentido figurado de clandestinidad ya que, literalmente, Daguestán significa país de montañas—. No parece muy probable que esos yihadistas abrieran sus filas a un hombre recién aterrizado de Boston. Pero fuera lo que fuese que sucedió en aquellas lejanas montañas fue el principio de un descenso hacia el terror que concluyó con el ataque contra el maratón de Boston.


He de decir que mi primo Ibon Zarraonandia se encontraba en el momento de la explosión a 1km de distancia de la meta, en la que le esperaban su hijo y su mujer. De primera mano me ha contado como vivió él el suceso. En sus palabras, "Lo único en lo que pensaba era en que mi mujer y mi hija estuvieran a salvo." También me comentaba que seguirá llendo a las grandes maratones que se celebren por el mundo ya que correrlas todas es su gran sueño.

 

Conspiración alimentaria

 

El próximo 25 de mayo activistas de decenas de países en todo el mundo participarán en una protesta global contra el gigante biotecnológico Monsanto, levantando su voz contra sus excesos contra la naturaleza, los agricultores y los consumidores.

Un total de 298 ciudades de 36 países del mundo serán el escenario de una protesta mundial contra Monsanto, cuyos productos transgénicos, según denuncian los activistas, perjudican la salud, causando cáncer,  infertilidad e incluso defectos en los fetos.Los activistas, convocados por el movimiento Ocupa Monsanto se manifiestan contra la falta de investigación gubernamental sobre los efectos a largo plazo de los productos transgénicos de Monsanto. Es “un conflicto de intereses” que los activistas explican por el hecho de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., encargada de garantizar la seguridad alimentaria de la población, “está dirigida por los ex empleados de Monsanto”.

Otra causa de la indignacion de los activistas es la así llamada ‘Ley de Protección de Monsanto‘ (Monsanto Protection Act) que niega competencia a las cortes de justicia federales para detener inmediatamente la plantación y venta de cosechas transgénicas.

“Monsanto se ha beneficiado de los subsidios a las empresas y del favoritismo político. Los agricultores orgánicos y pequeños sufren pérdidas, mientras que Monsanto sigue con su monopolio sobre el suministro mundial de alimentos, incluso con sus patentes exclusivas sobre las semillas”, denuncian los activistas.

Los organizadores de las protestas, la mayoría de las cuales se celebrará en EE.UU., subrayan que se trata de una marcha de caracter pacífico y advierten a la gente sobre la posible infiltración de provocadores “contratados para desacreditar a los activistas”.

 

miércoles, 20 de febrero de 2013

SALVEMOS LA HOSPITALIDAD

Intromisión Guvernamental

Salvemos la hospitalidad se trata de una plataforma creada por gente de toda España que ayuda a inmigrantes sin papeles a conseguir un empleo dándoles un hogar mientras se encuentren en situación irregular. Estas familias formadas por españoles e inmigrantes funcionaban hasta este momento de forma sino legal, desde luego no ilegal puesto que estas familias no sacan ningun provecho de estos inmigrantes que acojen.

El gobierno sin embargo piensa que es buena idea criminalizar a estas personas e incluso meterlas en la carcel por un comportamiento de lo más cristiano, algo de lo que el PP se vangloriza, de ser más cristianos que nadie.

A continuación pongo un artículo ene l que se explica este proceso más detalladamente.
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/barbaridad-criminalizar-hospitalidad/csrcsrpor/20130102csrcsrsoc_6/Tes

En la página change.org viene perfectamente detallado lo que esta plataforma reclama al gobierno e incluso podemos firmar para colaborar en su petición. http://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-justicia-salvemos-la-hospitalidad

martes, 19 de febrero de 2013

LA DIMENSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS VIDEOJUEGOS

Pienso que los videojuegos son muy criticados por los educadores y no saben que es una herramienta educativa muy potente y muchos no saben que pueden ser de mucha utilidad por ejemplo a la hora de integrarlos en el aula.

Todos tendemos a relacionar el concepto de los videojuegos con entretenimiento o violencia, ya que últimamente parece que estos juegos son lo más utilizados y jugados. Si miramos los videojuegos desde el ámbito educativo, mucha gente incluyendo a los docentes, no saben que a través de los videojuegos se pueden desarrollar destrezas, habilidades, estrategias...

Los videojuegos tienen sus ventajas y sus desventajas: la ventaja es la mencionada anteriormente, que si se utiliza y se aprovecha como una herramienta educativa, puede ser muy útil, sin embargo la desventaja es que si se abusan de ellos,  pueden llegar a ser adictivas y pueden provocar la individualización de las personas.

Por lo tanto hay que empezar a utilizar los videojuegos como una intencionalidad educativa y no como programas para jugar.

Para finalizar tengo que decir que los videojuegos pueden utilizarse de varias maneras pero pienso que con la introducción de la eskola 2.0 y sabiendo que todos los alumnos tienen ordenadores en las clases, no vendría mal introducir algún juego educativo para que los niños aprendan de manera sencilla y útil.


VIDEOJUEGOS:CUANDO LA VIOLENCIA VENDE

VIDEOJUEGOS:CUANDO LA VIOLENCIA VENDE

En mi opinión, si que es cierto que los videojuegos más violentos pueden tener su influciencia en el comportamiento de los niños que los juegan. Si bien es cierto que esos videojuegos en concreto (Ej: Grand thef auto) van dirijidos a personas mayores de edad y adolescentes, con estoquiero decir que un niño no podría jugar a estos juegos a no ser que un adulto (normalmente sus padres) se lo compren.

Otro asunto son los juegos a los que se aceede vía internet (minijuegos.com, etc). En este caso son los padres los que deberian llevar un control de las páginas web que visitan sus hijos, ya que en caso contrario el niño/a en cuestión puede acceder no solo a videojuegos violentos, sino a material mucho más fuerte para ellos

Como ya he dicho los videojuegos pueden influir en el comportamiento diario de los niños, por eso saber que juegos podemos comprarles y cuales son beneficiosos para ellos. Pero a mi me interesa más el porque algunos niños incorporan esa violencia a su conducta diaria y otros, en cambio, por mucho que juegen a estos juegos violentos saben distinguir perfectamente la realidad y como uno debe comportarse de la ficción del juego. 

Llegados a este punto el artículo me hace pensar que tanto los padres como la sociedad y la televisión son los responsables de que ciertos niños trasladen la violencia de los juegos a su día a día