jueves, 20 de septiembre de 2012

Opinión personal sobre el artículo de Henry Jenkins

Por Asier Zarraonandia

A Henry Jenkins le gusta hablar de comunicación en vez de tecnología porque le preocupan mucho las prácticas solciales que de estos avances se derivan, que los propios inventos en si mismos. 

También comenta que vivimos inmersos en una cultura participativa y de inteligencia colectiva en la que todos debemos tomar parte para lograr entre todos un mayor avance en materia de conocimientos, no debemos obviar que vivimos en la era de la "wikipedia", esa gran enciclopedia  online en la que todos podemos publicar nuestros conocimientos que a su vez pueden ser supervisados y mejorados por cualquier persona.

Hoy en dia, la forma en que se accede a la información a cambiado radicalmente, entonces es imprescindible que el manejo de estos nuevos medios este presente en el curriculum de de cualquier escuela de cualquier ciudad del mundo. Ya hemos dejado atrás los libros y hemos pasado a una base de datos mucho más grande en la que no es muy dificil perderse, Internet, por eso es necesario que los niños aprendan a dominar este entorno y se familiaricen con este nuevo medio.

Por otro lado, estos nuevos medios producen una sensación en los niños que los obliga a responder activamente a el, con lo cual podemos decir que es más atractivo el hecho de estar frente a una pantalla y un teclado que frente a un monton de hojas y unas pastas. Con esto quiero decir que produce más estímulos una pantalla que un simple libro, despierta más curiosidad.

Aun asi muchos docentes se ven a si mismos como los defensores de la cultura del libro y se muestran reacios a la inclusión en las aulas de estos nuevos medios que ven como una amenaza.

En mi opinión estos nuevos medios pueden suponer una gran ayuda a la hora de buscar alternativas y nuevos medios para la enseñanza, el peligro radica en que como son nuevas tecnologías debemos ir incluyendolas poco a poco para que no "vicien" a los alumnos y no vean a los libros como algo aburrido o poco interesante. SSin duda una combinación entre estas nuevas tecnologías y la educación tradicional se ve necesaria por el bien de los futuros miembros de esta sociedad.





Por Iker Argente
  Henry Jenkins habla de medios de comunicación en vez de tecnología. Para él, un medio no es sólo una tecnología, incluyen las prácticas sociales y culturales que surgen alrededor de él. Por ejemplo cuando se habla de televisión o internet, ambos son aparatos electrónicos que viéndolo desde el punto de vista de la comunicación, uno de ellos serviría para hablar sobre estrategias de programación y el internet para hablar sobre partivipación.

También habla sobre cultura participativa e inteligencia colectivs en el ámbito de la educación. Es destacable comentar que antes la cultura se consumía pero no se producía, pero hoy en día como todos sabemos la cultura hay que construirla entre todos, ya que no uno/a no nace con cultura, sino que a medida que va creciendo le van enseñando y eso es importante que poco a poco vaya aprendiendo con la ayuda no sólo del profesor, también de los padres y de lo que vive diariamente.

Los docentes y las familias creen que los nuevos medios pueden perjudicar a los niños, dedicándole menos tiempo a leer y a escribir. Jenkins comenta que es más preferible pensar en un mundo donde los niños aprenden con un libro en la mano y un ratón en la otra que aprender con un libro en la mano y un lápiz en la otra. Tal y como comenta Jenna McWilliams, algunos profesores animan a los estudiantes a leer con un lapicero en la mano, de esa manera cuando tengan alguna duda pueden apuntarlo y preguntarlo o buscarlo.

En mi opinión, hoy en día con lo avanzada que está la tecnología, los niños y niñas se adaptan muy fácil a trabajar con un ordenador o como dice el texto con un ratón en una mano. Pienso que eso puede favorecer o desfavorecer al alumnado. Por una parte les favorece porque todo lo que hacen es público, saben que otros lo leen, por lo tanto tienen que hacer el mínimo de faltas posibles para que así de esa manera los que lean ese texto, puedan apreciar que es un texto enriquecido. Por  otra parte también les puedes desfavorecer, porque pierden las costumbres de leer y de escribir y de esa manera se cometen más faltas de ortografía, peor caligrafía... Cuando tienes un fallo al escribir a mano, puedes corregirlo y buscarlo en el diccionario y poco a poco habrá una mejora, de lo contrario no sería posible mejorar, ya que ese fallo lo corrige el ordenador. Vemos que las tecnologías han mejorado mucho, llegando el punto que hasta pueden llegar a perjudicar al alumnado.





Apple logra un acuerdo para evitar un juicio por pactar precios en 'ebooks '

La tecnológica Apple y cuatro editoriales han logrado evitar un proceso judicial en Europa por pactar los precios de los libros electrónicos. Según el acuerdo alcanzado, las empresas permitirán que minoristas como Amazon vendan publicaciones digitales con descuentos durante dos años.

martes, 18 de septiembre de 2012

CRISIS EN LA EDUCACIÓN

El PSOE denuncia la 'vuelta al cole' "mas cara, caótica y conflictiva de la historia de España"

  El secretario de Organización del PSOE, Oscar López, ha denunciado que la 'vuelta al cole' de este curso escolar 2012-2013 es la "mas cara, caótica y conflictiva de la Historia de España".

   Tras la reunión este lunes con los responsables de Educación de la Ejecutiva del PSOE y los portavoces del Senado y el Congreso, López ha criticado el "caos y lío" que se esta dando en las distintas comunidades autónomas como consecuencia de la aplicación de "los recortes de Rajoy" en la enseñanza, que según ha alertado, "ascienden a 5.000 millones de euros en tan solo ocho meses".

   López ha criticado también que mientras se produce esta 'vuelta al cole' "caótica", el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, se encuentra en Atlanta.

   "Hemos retrocedido 25 años en educación en este país", ha alertado, para añadir, que si en 2010 la inversión en educación suponía un 4,9 por ciento del PIB, en 2015, según las estimaciones del Gobierno, será del 3,9. "Tenemos que volver a 1987 para ver una cifra así", ha añadido.

   Según el secretario de Organización de los socialistas, esto supone un "desastre sin precedentes" para la igualdad de oportunidades y para el futuro de España porque, según ha recordado, "éste depende de la educación".

   López ha aprovechado para denunciar la situación "especialmente grave" que vive este curso la escuela rural, "gracias" al aumento de los alumnos por aula, que ha "obligado" al cierre de centros educativos y a que los alumnos se tengan que desplazar a otro pueblo para poder asistir a clase.

   Frente a este diagnostico, López ha señalado que "el PSOE no se va a quedar quieto" y va a proponer una serie de iniciativas en el Congreso de los Diputados, como la proposición no de ley, anunciada ya por este partido hace unas semanas, para garantizar un catalogo de servicios mínimos en educación. 

   Para ello, proponen la reunión de la Conferencia Sectorial --integrada por representantes del Ministerio de Educación y los consejeros autonómicos del ramo--, en la que se acuerden estos mínimos y se garantice la igualdad de oportunidades de los alumnos, "vivan en Cádiz o en Valladolid".

   Asimismo, el secretario de Organización del PSOE ha recordado otra iniciativa de este partido para "frenar" la subida del IVA tanto en el material escolar como en los productos culturales. En este sentido, ha destacado la propuesta de gravar los impuestos de los premios de la Lotería desde el primer año. 

   López ha indicado también que el PSOE se va a "movilizar" en contra de la educación "segregadora" de niños y niñas, con el objetivo de que los centros de este tipo no reciban fondos públicos, tal y como fallo el Tribunal Supremo a finales de julio. "Hombres y mujeres conviven y, por tanto, no se educa segregando a niños y niñas", ha añadido.

 



Por si fuera poco ellos nos desean una "feliz" vuelta al cole.












 

Recortes en la educación

El STEPV recurre los contratos de becarios de inglés

El sindicato considera que la Consejería de Educación incumple con las normas de contratación

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/17/valencia/1347900425_178896.html

Introducción


Antes de empezar a hablar sobre el artículo, haremos una pequeña introducción. Este blog ha sido creado por dos personas, Asier Zarraonandia e Iker Argente. Dicho blog es una herramienta divulgativa de temas relacionados con la educación y está abierto a todo el mundo que tenga interés. A medida que vayamos leyendo noticias de interés, iremos publicando nuevas entradas con la opinión de cada participante del blog.