Por Asier Zarraonandia
A Henry Jenkins le gusta hablar de comunicación en vez de tecnología porque le preocupan mucho las prácticas solciales que de estos avances se derivan, que los propios inventos en si mismos.
También comenta que vivimos inmersos en una cultura participativa y de inteligencia colectiva en la que todos debemos tomar parte para lograr entre todos un mayor avance en materia de conocimientos, no debemos obviar que vivimos en la era de la "wikipedia", esa gran enciclopedia online en la que todos podemos publicar nuestros conocimientos que a su vez pueden ser supervisados y mejorados por cualquier persona.
Hoy en dia, la forma en que se accede a la información a cambiado radicalmente, entonces es imprescindible que el manejo de estos nuevos medios este presente en el curriculum de de cualquier escuela de cualquier ciudad del mundo. Ya hemos dejado atrás los libros y hemos pasado a una base de datos mucho más grande en la que no es muy dificil perderse, Internet, por eso es necesario que los niños aprendan a dominar este entorno y se familiaricen con este nuevo medio.
Por otro lado, estos nuevos medios producen una sensación en los niños que los obliga a responder activamente a el, con lo cual podemos decir que es más atractivo el hecho de estar frente a una pantalla y un teclado que frente a un monton de hojas y unas pastas. Con esto quiero decir que produce más estímulos una pantalla que un simple libro, despierta más curiosidad.
Aun asi muchos docentes se ven a si mismos como los defensores de la cultura del libro y se muestran reacios a la inclusión en las aulas de estos nuevos medios que ven como una amenaza.
En mi opinión estos nuevos medios pueden suponer una gran ayuda a la hora de buscar alternativas y nuevos medios para la enseñanza, el peligro radica en que como son nuevas tecnologías debemos ir incluyendolas poco a poco para que no "vicien" a los alumnos y no vean a los libros como algo aburrido o poco interesante. SSin duda una combinación entre estas nuevas tecnologías y la educación tradicional se ve necesaria por el bien de los futuros miembros de esta sociedad.
Por Iker Argente
Henry Jenkins habla de medios de comunicación en vez de tecnología. Para él, un medio no es sólo una tecnología, incluyen las prácticas sociales y culturales que surgen alrededor de él. Por ejemplo cuando se habla de televisión o internet, ambos son aparatos electrónicos que viéndolo desde el punto de vista de la comunicación, uno de ellos serviría para hablar sobre estrategias de programación y el internet para hablar sobre partivipación.
También habla sobre cultura participativa e inteligencia colectivs en el ámbito de la educación. Es destacable comentar que antes la cultura se consumía pero no se producía, pero hoy en día como todos sabemos la cultura hay que construirla entre todos, ya que no uno/a no nace con cultura, sino que a medida que va creciendo le van enseñando y eso es importante que poco a poco vaya aprendiendo con la ayuda no sólo del profesor, también de los padres y de lo que vive diariamente.
Los docentes y las familias creen que los nuevos medios pueden perjudicar a los niños, dedicándole menos tiempo a leer y a escribir. Jenkins comenta que es más preferible pensar en un mundo donde los niños aprenden con un libro en la mano y un ratón en la otra que aprender con un libro en la mano y un lápiz en la otra. Tal y como comenta Jenna McWilliams, algunos profesores animan a los estudiantes a leer con un lapicero en la mano, de esa manera cuando tengan alguna duda pueden apuntarlo y preguntarlo o buscarlo.
En mi opinión, hoy en día con lo avanzada que está la tecnología, los niños y niñas se adaptan muy fácil a trabajar con un ordenador o como dice el texto con un ratón en una mano. Pienso que eso puede favorecer o desfavorecer al alumnado. Por una parte les favorece porque todo lo que hacen es público, saben que otros lo leen, por lo tanto tienen que hacer el mínimo de faltas posibles para que así de esa manera los que lean ese texto, puedan apreciar que es un texto enriquecido. Por otra parte también les puedes desfavorecer, porque pierden las costumbres de leer y de escribir y de esa manera se cometen más faltas de ortografía, peor caligrafía... Cuando tienes un fallo al escribir a mano, puedes corregirlo y buscarlo en el diccionario y poco a poco habrá una mejora, de lo contrario no sería posible mejorar, ya que ese fallo lo corrige el ordenador. Vemos que las tecnologías han mejorado mucho, llegando el punto que hasta pueden llegar a perjudicar al alumnado.
En mi opinión, hoy en día con lo avanzada que está la tecnología, los niños y niñas se adaptan muy fácil a trabajar con un ordenador o como dice el texto con un ratón en una mano. Pienso que eso puede favorecer o desfavorecer al alumnado. Por una parte les favorece porque todo lo que hacen es público, saben que otros lo leen, por lo tanto tienen que hacer el mínimo de faltas posibles para que así de esa manera los que lean ese texto, puedan apreciar que es un texto enriquecido. Por otra parte también les puedes desfavorecer, porque pierden las costumbres de leer y de escribir y de esa manera se cometen más faltas de ortografía, peor caligrafía... Cuando tienes un fallo al escribir a mano, puedes corregirlo y buscarlo en el diccionario y poco a poco habrá una mejora, de lo contrario no sería posible mejorar, ya que ese fallo lo corrige el ordenador. Vemos que las tecnologías han mejorado mucho, llegando el punto que hasta pueden llegar a perjudicar al alumnado.